Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2018/19

553 - Master's in the Ancient World and Archaeological Heritage

61265 - Life and death in the Prehistory


Syllabus Information

Academic Year:
2018/19
Subject:
61265 - Life and death in the Prehistory
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
553 - Master's in the Ancient World and Archaeological Heritage
ECTS:
4.0
Year:
1
Semester:
Second semester
Subject Type:
Optional
Module:
---

4.1. Methodological overview

  • The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. 
  • Students are expected to participate actively in the class throughout the semester.
  • Further information regarding the course will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

  • Theoretical lectures.
  • Practical lectures.
  • Individual work.
  • Personal study.
  • Assessment activities.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

  1. The Paleolithic in films and the cinema in the Paleolithic. Paleolithic everyday life from the Hollywood perspective. From "His Prehistoric Past" Charlot (1914) to 10.000BC (2008). The success of the dinosaurs against blondes in bikinis. The Beatles also were cavemen, "Cave Man". Good movies: "Quest for Fire" and "The Clan of the Cave Bear". Anachronisms and successes. The "cinema" in the Paleolithic: shadow play in Castillo and the first animations.
  2. Cannibals, scavengers and hunters: survival strategies among the first hominids and their relatives anthropoids (gorillas and chimpanzees). The demystification of the great theories: the human being as the only tool manufacturer; ¿Australopithecines or leopards? (Brain vs. Dart); the "ferocious hunters" by Torralba and Ambrona (Binford vs. Howell); Mousterian facies as a result of the mobility of the tribes or the functionality of the settlement (Binford vs. Borders). Third opinions. 
  3. The functionality of settlements. Base camps vs. hunting grounds in the Middle Paleolithic: Gabasa and Peña Miel; Cazaderos, permanent habitats and sanctuaries in the Magdaleniense. Large paleolithic sanctuaries. Sacred animals.
  4. Travel, maps and lunar calendars. Mobility during the Upper Paleolithic. Aggregation Sites. Bored hunter draws a map of the environment in Abauntz cave. Lunar marks on mobile objects.
  5. Sex in Prehistory: reproduction and survival strategy among the first hominids. Erotic scenes in Prehistoric art. Homosexuals. Pregnancy and childbirth.
  6. The last hunter-gatherers: the tough competition with the first farmers. Levantine rock art as a narrative document of everyday life:
    • 1. scenes of hunting with bows or boomerangs;
    • 2. war scenes: battles, military parades and scenes of execution;
    • 3. recreational or ceremonial activities: collective capture of live deer; dance scenes;
    • 4. economic activities: collecting honey and vegetables; Farmers and Shepherds;
    • 5. beliefs: representations of praying men. Sacred Animals.
  7. Stimulants. Beer, dance, music and drugs. Poppy and other opiates. The case of the Bat Cave. The bass-reliefs of Tell el Amarna. The prehistoric music: Sound spaces and musical instruments.
  8. The last trip. A lifetime preparing the eternal sleep. Megalith builders. Solar temples and astronomical observatories. Ceremonial centers. 

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course will be provided on the first day of class or please refer to the Facultad de Filosofía y Letras.

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classeshttps://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

More information will be provided on the first day of class.

 

 

 

4.5. Bibliography and recommended resources

1.  The Paleolithic in film and cinema

  • AZÉMA, M. 2011.  Préhistoire du cinéma . Paris : Éditions Errance, 350 p.
  • AZÉMA, M., y RIVÈRE F. 2012.  L’animation dans l’art paléolithique : observations récentes. In : CLOTTES J. (dir.), L’art pléistocène dans le monde / Pleistocene art of the world / Arte pleistoceno en el mundo , Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur-Ariège, septembre 2010, Symposium « Art pléistocène en Europe ». N° spécial dePréhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées , LXV-LXVI, 2010-2011, CD : p. 57-73.

2. Survival strategies 

  • BINFORD, L. 1988. En busca del pasado. Ed. Crítica.
  • PÉREZ-PÉREZ, A.; JIMÉNEZ BROBEIL, S. y TRANCHO, G.J. 1991: “Análisis de oligoelementos: estudio de la dieta en poblaciones de la Península Ibérica”. En M. Botella, S. Jiménez y P. Souich (eds.): Nuevas perspectivas en Antropología. Universidad de Granada. Granada: 719-730.
  • TRANCHO G. Y ROBLEDO B.: El patrón alimenticio de las poblaciones humanas ¿Qué comían las poblaciones del pasado?. Ministerio de Cultura. Acercándonos al pasado. Prehistoria en 4 actos. CD. Ministerio de Cultura.
  • ZAPATA, L. Cazadores-recolectores y recursos vegetales. Acercándonos al pasado. Prehistoria en 4 actos. CD. Ministerio de Cultura.

3. The functionality of settlements

  • CONKEY, M.W. 1980: “The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira”. Current Anthropology,21: 609-630.
  • LORBLANCHET, M. 1995: Les Grottes Ornées de la Préhistoire. Nouveaux Régards, Paris
  • UTRILLA, P. 1994: “Campamentos-base, cazaderos y santuarios. Algunos ejemplos del paleolítico peninsular”. En Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray". MCIA, Monografías n.17: 97-113.

4. Travel, maps and lunar calendars

  • D'ERRICO F. 1995a. A new model and its implications for the origin of writing: La Marche antler revisited. Cambridge Archaeological Journal, 5, 1, 3-46.
  • D'ERRICO F. 1995a. A new model and its implications for the origin of writing: La Marche antler revisited. Cambridge Archaeological Journal, 5, 1, 3-46.
  • MAZO, C; UTRILLA, P. & SOPENA, M.C. 2008. ¿Cómputos lunares? en el Magdaleniense Medio de la Cueva de Abauntz. Una reflexión sobre marcas en múltiplos de siete. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, t. I. pp.135-154. Madrid.
  • UTRILLA, P.; C. MAZO, M.C. SOPENA, R. DOMINGO Y M. MARTÍNEZ-BEA (2007) Ríos, montañas y charcas: una representación de paisaje en el bloque 1 de la cueva de Abauntz. Homenaje a Ignacio Barandiarán. Veleia 24-25:229-260. Vitoria.

5. Sex in Prehistory

  • DOMÍNGUEZ RODRIGO, M. 2004 El origen de la atracción sexual humana. Ed. Akal. Madrid.
  • GIMBUTAS, M. 1996. El lenguaje de la diosa. Dove. Madrid.

6. Stimulants. Beer, dance, music and drugs

  • DÍAZ-ANDREU, M  & GARCÍA BENITO, C. 2012 Acoustics and Levantine rock art: auditory perceptions in La Valltorta Gorge(Spain). Journal of Archaeological Science 39 (2012) 3591-3599
  • GARCÍA BENITO, C., JIMÉNEZ PASALODOS, R., 2011. La música enterrada: Historiografía y Metodología de la Arqueología Musical. Cuadernos de Etnomusicología 1, 80-108.
  • GUERRA, E. 2006 Las drogas en la Prehistoria. Ed. Bellaterra.
  • HORTELANO PIQUERAS, L., 2008. Arqueomusicología. Pautas para la sistematización de los artefactos sonoros. Archivo de Prehistoria Levantina 27, 381-395.
  • MORLEY, I., 2011. The Prehistory of Music: The Evolutionary Origins and Archaeology of Human Musical Behaviours. Oxford University Press, Oxford.

7. The last hunter-gatherers

  • GUILAINE, J. Y ZAMMIT; J. 2002 El camino de la guerra. La violencia en la Prehistoria. Ariel ed.
  • HERNANDEZ, M.S. 2005 Imágenes de fertilidad. Arte macroesquemático en la Comunidad Valenciana Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana. Editorial: Generalitat Valenciana.
  • LLAVORÍ, R., 1988-89, "El arte postpaleolítico levantino de la Península Ibérica. Una aproximación sociocultural al problema de sus orígenes", Ars Praehistorica, VII-VIII, 145-156.
  • LÓPEZ MONTALVO, E. 2012 La représentation de la violence y de la mort dans l’ art rupestre du Levant Espagnol: groupes humaines et territoire. Actes de la Table ronde “Armements et l’image du guerrier dans les sociétés anciennes” Sens juin 2009.
  • UTRILLA, P Y MARTÍNEZ BEA, M (2007) “La figura humana en el arte levantino aragonés. Cuadernos de Arte Rupestre nº 4 : 161-203. Moratalla. Murcia.

8. The last trip. A lifetime preparing the eternal sleep.

  • BELMONTE, J.A. y HOSKIN, M. 2002 Reflejo del cosmos: Atlas de Arqueoastronomía del Mediterráneo Antiguo. Madrid.
  • CERDEÑO, M.L. 2006. Los estudios de arqueostronomía en España: estado de la cuestión. Trabajos de Prehistoria nº 63.
  • HOSKIN, M. 2001 Tombs, Temples and Their Orientations: A New Perspective on Mediterranean Prehistory. Ocarina Books.
  • RUGGELS C. 1999 Astronomy in Prehistoric Britain and Ireland. Princeton University Press
  • SHEE, E. 1981 The Megalithic Art of Western Europe.


Curso Académico: 2018/19

553 - Máster Universitario en Mundo Antiguo y Patrimonio Arqueológico

61265 - Vida y muerte en la Prehistoria


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
61265 - Vida y muerte en la Prehistoria
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
553 - Máster Universitario en Mundo Antiguo y Patrimonio Arqueológico
Créditos:
4.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Esta asignatura pretende, partiendo del análisis de los restos arqueológicos, delimitar algunos aspectos del pensamiento prehistórico, conciencia de la identidad, del poder, del más allá, etc., e interpretar los principales procesos cognitivos de los grupos prehistóricos, unos relacionados con la cotidianeidad de la vida, otros con la experiencia de la muerte, su causalidad y ritualización, simbolismo y trascendencia, presencia del mundo de los muertos entre los vivos; en definitiva, complejos y sugerentes motivos que, dada la exclusividad material de los datos, sólo podrán abordarse como posibilidad razonada, con espíritu crítico, cuidadosas analogías, intuición y, sobre todo, desde una metodología rigurosa.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Esta asignatura pretende, partiendo del análisis de los restos arqueológicos, aclarar la visión para interpretar los principales procesos cognitivos de los grupos prehistóricos, y tratará de abordar algunos aspectos esenciales, unos relacionados con la cotidianeidad de los grupos, otros relacionados con intereses superestructurales, sociales e ideológicos. No pretende la asignatura exponer o describir los resultados de la interpretación de los datos arqueológicos sino el proceso metodológico para lograr que, en lo posible, dicha interpretación sea responsablemente científica y de acuerdo con las competencias y capacidades que se pretende adquirir:

Capacidad para el manejo del método científico inductivo-deductivo para crear competencia analítica y sintética; capacidad metodológica y técnica adecuadas para la evaluación crítica de los datos disponibles, materiales o bibliográficos, sobre su validez y potencial para el acceso al mundo del pensamiento de las comunidades prehistóricas; capacidad crítica respecto a las tendencias y escuelas de pensamiento científico que inciden en la interpretación, formar una opinión propia evitando planteamientos doctrinarios; capacidad para transmitir información, tanto por escrito como oral (conferencias, debates, congresos…); capacidad para organizar y planificar el trabajo escrito, informes, artículos y comentarios. 

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Los estudiantes que deseen cursar esta asignatura, además de los requisitos generales para realizar esta titulación, deberán tener conocimientos básicos y generales de Prehistoria - Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad de los Metales. Además de nociones de Antropología y Arqueología funeraria.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE4 Dominio crítico de las principales tendencias historiográficas de estudio de la Prehistoria y la Arqueología.

CE9 Conocer las implicaciones sociales, económicas y religiosas de los vestigios arqueológicos a la luz de nuevas las tendencias de investigación.

CE12 Aplicar al estudio de los vestigios arqueológicos las últimas tendencias de análisis ideológico para su comprensión e interpretación. 

CT2 Realizar análisis para efectuar síntesis con la calidad adecuada a sus niveles avanzados de conocimiento. 

CT4 Desarrollar estrategias de documentación y comunicación de los resultados de aprendizaje en diferentes soportes en el ámbito académico.

CB1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Posee un espíritu crítico para valorar la aplicación de las tendencias avanzadas de iniciación a la investigación en Prehistoria centradas en el estudio de diferentes aspectos de la vida cotidiana y los rituales funerarios de estas poblaciones (CE4).

Valora los vestigios arqueológicos prehistóricos, desde el Paleolítico a la Edad de los Metales, en sus aspectos sociales y religiosos según las nuevas metodologías del estudio arqueológico a nivel avanzado (CE9).

Valora la importancia en la Prehistoria de las formas de vida y subsistencia, la muerte y su ritualidad conforme a las tendencias avanzadas de estudio (CE12). 

Realiza el análisis de los restos arqueológicos prehistóricos para efectuar síntesis sobre los modos de vida de estas sociedades y sobre su experiencia de la muerte con la calidad adecuada a sus niveles avanzados de conocimiento (CT2). 

Desarrolla estrategias de documentación y comunicación de los resultados de aprendizaje sobre algunos aspectos del pensamiento prehistórico, conciencia de la identidad, del poder, del más allá, en diferentes soportes en el ámbito académico (CT4).

Posee y comprende conocimientos relacionados con la cotidianeidad de la vida prehistórica que aportan una base u oportunidad de ser original en la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación (CB1).

Posee y comprende conocimientos relacionados con la ritualización de la muerte  en la Prehistoria que aportan una base u oportunidad de ser original en la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación (CB1).

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

No pretende la asignatura exponer una síntesis prehistórica a partir de la interpretación de los datos arqueológicos sino el proceso metodológico para lograr que, en lo posible, dicha interpretación sea responsablemente científica y de acuerdo con las competencias y capacidades que se pretende adquirir:

Capacidad para el manejo del método científico inductivo-deductivo para crear competencia analítica y sintética; capacidad metodológica y técnica adecuadas para la evaluación crítica de los datos disponibles, materiales o bibliográficos, sobre su validez y potencial para el acceso al mundo del pensamiento de las comunidades prehistóricas; capacidad crítica respecto a las tendencias y escuelas de pensamiento científico que inciden en la interpretación para formar una opinión propia.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

PRIMERA CONVOCATORIA

A) Prueba de Evaluación Continua (en su caso):

1. La participación en los debates y coloquios sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura en las clases teóricas y prácticas asistenciales supondrá un 20% de la nota final.

2. La realización de las prácticas asistenciales, individuales o en grupo, con la tutela de profesor constituirá el 40% de la calificación final.

3. La realización de los trabajos tutelados, individuales, que podrán ser expuestos en clase, supondrá un 40% de la nota final. 

Criterios de evaluación:

1. En las intervenciones y debates en las clases teóricas, se valorarán: modos de expresión, correcta utilización de la terminología adecuada relacionada con el contenido de la asignatura y el conocimiento de la bibliografía básica.

2. En el desarrollo de las prácticas asistenciales, se valorarán: además de los criterios aludidos en el apartado anterior, el grado de participación de cada estudiante; su predisposición al trabajo; redacción y presentación de las prácticas y trabajos y conocimiento de los contenidos teóricos del programa de la asignatura y de la bibliografía recomendada.

3. En los trabajos individuales tutelados, se valorarán: los criterios de los apartados anteriores junto con: originalidad e idoneidad de su estructura de acuerdo con el tema del trabajo; calidad de la documentación gráfica (dibujos, fotografías, mapas, gráficas, etc.); conocimiento de la bibliografía reciente sobre determinados aspectos de la vida y muerte en la Prehistoria, así como la adecuada aplicación de los contenidos teóricos y prácticos adquiridos al cursar esta asignatura.

b) Prueba de Evaluación Global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico):

1. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos que aparecen en el programa de la asignatura y  en la bibliografía recomendada, supondrá el 60% de la calificación final.

2. Prueba práctica consistente en el comentario crítico de un texto de contenido metodológico o de interpretación de restos materiales, supondrá el 40% de la nota final.

Criterios de evaluación:

1. Presentación y redacción adecuadas.

2. Empleo de terminología idónea.

3. Conocimiento de los contenidos del programa teórico y de la bibliografía recomendada según el nivel del máster.

4. Respuestas con contenido claro y coherente, además de una argumentación precisa.

SEGUNDA CONVOCATORIA

Prueba de Evaluación Global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico):

1. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos que aparecen en el programa de la asignatura y  en la bibliografía recomendada, supondrá el 60% de la calificación final.

2. Prueba práctica consistente en el comentario crítico de un texto de contenido metodológico o de interpretación de restos materiales, supondrá el 40% de la nota final.

Criterios de evaluación:

1. Presentación y redacción adecuadas.

2. Empleo de terminología idónea.

3. Conocimiento de los contenidos del programa teórico y de la bibliografía recomendada según el nivel del máster.

4. Respuestas con contenido claro y coherente, además de una argumentación precisa.

4.1. Presentación metodológica general

Véanse Actividades de aprendizaje y programa

En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión.

4.2. Actividades de aprendizaje

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Clases teóricas, clases prácticas asistenciales y realización de prácticas no asistenciales de trabajos, de forma individual o en grupo, tutelados por el profesor sobre determinados aspectos de la interpretación sobre formas de vida y formas de pensamiento.  

4.3. Programa

  1.  El Paleolítico en el cine y el cine en el Paleolítico. La vida cotidiana paleolítica vista desde Hollywood. Desde “His Prehistoric Past” de Charlot (1914) a 10.000BC (2008). El éxito de los dinosaurios frente a las rubias en biquini. Tambien los Beatles fueron cavernícolas: “Cave Man”. Las buenas películas: “En busca del fuego” y “El clan del oso cavernario”. Anacronismos y aciertos. El “cine” en el Paleolítico: sombras chinescas y las primeras animaciones.
  2. Caníbales, carroñeros y cazadores: estrategias de supervivencia entre los primeros homínidos y sus parientes antropoides (gorilas y chimpancés). La desmitificación de las grandes teorías: el ser humano como único fabricante de útiles; ¿australopitecos o leopardos? (Brain vs. Dart); los “feroces cazadores” de Torralba y Ambrona (Binford vs. Howell); las facies musterienses como resultado de la movilidad de las tribus o de la funcionalidad del asentamiento (Binford vs. Bordes). Terceras opiniones.
  3. La funcionalidad de los asentamientos. Campamentos base frente a cazaderos en el Paleolítico Medio: Gabasa y Peña Miel; Cazaderos, hábitats permanentes y santuarios en el Magdaleniense. Los grandes santuarios paleolíticos. Animales sagrados.
  4. Viajes, mapas y calendarios lunares. La movilidad durante el Paleolítico Superior: los Lugares de Agregación (Agregación (Aggregation Sites). El cazador aburrido dibuja un mapa del entorno en la cueva de Abauntz. Marcas lunares sobre objetos portátiles.
  5. El sexo en la Prehistoria: la reproducción como estrategia de supervivencia entre los primeros homínidos. Escenas eróticas. Homosexuales. Embarazos y partos.
  6. Los últimos cazadores-recolectores: la difícil competencia con los primeros agricultores. El arte rupestre levantino como documento narrativo de la vida cotidiana: 1- escenas de caza con arcos o boomerangs; 2.- Escenas bélicas: batallas, paradas militares y escenas de ejecución; 3.- Actividades lúdicas o ceremoniales: la captura colectiva del ciervo vivo; escenas de danza; 4.- Actividades económicas: recolección de miel y vegetales; agricultura y pastoreo; 5.- Las creencias: representaciones de orantes. Los animales “protectores”.
  7. Los estimulantes. Cerveza, danzas, música y drogas. La amapola y otros opiáceos. El caso de los Murciélagos de Albuñol. Los bajorrelieves de Tell el Amarna del Museo de Berlín. La música en la Prehistoria: Espacios sonoros e instrumentos musicales.
  8. El último viaje. Toda una vida preparando el sueño eterno. Constructores de megalitos. Templos solares y observatorios astronómicos. Centros ceremoniales.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Las sesiones presenciales se impartirán el segundo cuatrimestre lectivo. 

Los trabajos de esta asignatura se podrán presentar durante el periodo de exámenes de junio, y tras acuerdo con los docentes, siempre dentro de las fechas previstas para la entrega de actas.

La primera parte, básicamente teórica y metodológica, se impartirá en primer lugar, y la segunda, más aplicada a aspectos antropoideológicos en la segunda mitad del desarrollo de la asignatura.

Las clases prácticas, dado el grado de experimentalidad de esta asignatura,  se intercalarán con las clases teóricas.

Los trabajos tutelados, individuales y en grupo, se entregarán al finalizar la impartición de cada parte o al finalizar el período lectivo del segundo semestre.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

1.  El paleolítico en el cine y el cine en el arte paleolítico.

  • AZÉMA, M. 2011.  Préhistoire du cinéma . Paris : Éditions Errance, 350 p.
  • AZÉMA, M., y RIVÈRE F. 2012.  L’animation dans l’art paléolithique : observations récentes. In : CLOTTES J. (dir.), L’art pléistocène dans le monde / Pleistocene art of the world / Arte pleistoceno en el mundo , Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur-Ariège, septembre 2010, Symposium « Art pléistocène en Europe ». N° spécial dePréhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées , LXV-LXVI, 2010-2011, CD : p. 57-73.

2. Sobre estrategias de supervivencia y alimentación prehistórica

  • BINFORD, L. 1988. En busca del pasado. Ed. Crítica.
  • PÉREZ-PÉREZ, A.; JIMÉNEZ BROBEIL, S. y TRANCHO, G.J. 1991: “Análisis de oligoelementos: estudio de la dieta en poblaciones de la Península Ibérica”. En M. Botella, S. Jiménez y P. Souich (eds.): Nuevas perspectivas en Antropología. Universidad de Granada. Granada: 719-730.
  • TRANCHO G. Y ROBLEDO B.: El patrón alimenticio de las poblaciones humanas ¿Qué comían las poblaciones del pasado?. Ministerio de Cultura. Acercándonos al pasado. Prehistoria en 4 actos. CD. Ministerio de Cultura.
  • ZAPATA, L. Cazadores-recolectores y recursos vegetales. Acercándonos al pasado. Prehistoria en 4 actos. CD. Ministerio de Cultura.

3. La funcionalidad de los asentamientos. Campamentos, cazaderos y lugares de agregación

  • CONKEY, M.W. 1980: “The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira”. Current Anthropology,21: 609-630.
  • LORBLANCHET, M. 1995: Les Grottes Ornées de la Préhistoire. Nouveaux Régards, Paris
  • UTRILLA, P. 1994: “Campamentos-base, cazaderos y santuarios. Algunos ejemplos del paleolítico peninsular”. En Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray". MCIA, Monografías n.17: 97-113.

4. Viajes, mapas y calendarios lunares

  • D'ERRICO F. 1995a. A new model and its implications for the origin of writing: La Marche antler revisited. Cambridge Archaeological Journal, 5, 1, 3-46.
  • D'ERRICO F. 1995a. A new model and its implications for the origin of writing: La Marche antler revisited. Cambridge Archaeological Journal, 5, 1, 3-46.
  • MAZO, C; UTRILLA, P. & SOPENA, M.C. 2008. ¿Cómputos lunares? en el Magdaleniense Medio de la Cueva de Abauntz. Una reflexión sobre marcas en múltiplos de siete. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, t. I. pp.135-154. Madrid.
  • UTRILLA, P.; C. MAZO, M.C. SOPENA, R. DOMINGO Y M. MARTÍNEZ-BEA (2007) Ríos, montañas y charcas: una representación de paisaje en el bloque 1 de la cueva de Abauntz. Homenaje a Ignacio Barandiarán. Veleia 24-25:229-260. Vitoria.

5. El sexo en la Prehistoria

  • DOMÍNGUEZ RODRIGO, M. 2004 El origen de la atracción sexual humana. Ed. Akal. Madrid.
  • GIMBUTAS, M. 1996. El lenguaje de la diosa. Dove. Madrid.

6. Los estimulantes. Cerveza, danzas, música y drogas

  • DÍAZ-ANDREU, M  & GARCÍA BENITO, C. 2012 Acoustics and Levantine rock art: auditory perceptions in La Valltorta Gorge(Spain). Journal of Archaeological Science 39 (2012) 3591-3599
  • GARCÍA BENITO, C., JIMÉNEZ PASALODOS, R., 2011. La música enterrada: Historiografía y Metodología de la Arqueología Musical. Cuadernos de Etnomusicología 1, 80-108.
  • GUERRA, E. 2006 Las drogas en la Prehistoria. Ed. Bellaterra.
  • HORTELANO PIQUERAS, L., 2008. Arqueomusicología. Pautas para la sistematización de los artefactos sonoros. Archivo de Prehistoria Levantina 27, 381-395.
  • MORLEY, I., 2011. The Prehistory of Music: The Evolutionary Origins and Archaeology of Human Musical Behaviours. Oxford University Press, Oxford.

7. Los últimos cazadores-recolectores: la difícil competencia con los primeros agricultores

  • GUILAINE, J. Y ZAMMIT; J. 2002 El camino de la guerra. La violencia en la Prehistoria. Ariel ed.
  • HERNANDEZ, M.S. 2005 Imágenes de fertilidad. Arte macroesquemático en la Comunidad Valenciana Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana. Editorial: Generalitat Valenciana.
  • LLAVORÍ, R., 1988-89, "El arte postpaleolítico levantino de la Península Ibérica. Una aproximación sociocultural al problema de sus orígenes", Ars Praehistorica, VII-VIII, 145-156.
  • LÓPEZ MONTALVO, E. 2012 La représentation de la violence y de la mort dans l’ art rupestre du Levant Espagnol: groupes humaines et territoire. Actes de la Table ronde “Armements et l’image du guerrier dans les sociétés anciennes” Sens juin 2009.
  • UTRILLA, P Y MARTÍNEZ BEA, M (2007) “La figura humana en el arte levantino aragonés. Cuadernos de Arte Rupestre nº 4 : 161-203. Moratalla. Murcia.

8. El último viaje. Constructores de megalitos.

  • BELMONTE, J.A. y HOSKIN, M. 2002 Reflejo del cosmos: Atlas de Arqueoastronomía del Mediterráneo Antiguo. Madrid.
  • CERDEÑO, M.L. 2006. Los estudios de arqueostronomía en España: estado de la cuestión. Trabajos de Prehistoria nº 63.
  • HOSKIN, M. 2001 Tombs, Temples and Their Orientations: A New Perspective on Mediterranean Prehistory. Ocarina Books.
  • RUGGELS C. 1999 Astronomy in Prehistoric Britain and Ireland. Princeton University Press
  • SHEE, E. 1981 The Megalithic Art of Western Europe.